Audición nº 19: Cabalgata de las Valquirias (Wagner)

Esta pieza lleva siendo parte de la cultura popular desde hace tiempo. Para empezar es la marcha del regimiento de paracaidistas alemán además de ser la pieza que introducía el noticiario de guerra en Alemania durante la II Guerra Mundial. Además esta pieza se ha utilizado en varias películas como El nacimiento de una nación de D.W. Griffith y por supuesto en Apocalipse now de Francis Ford Coppola. Es inevitable escuchar estas notas y no pensar en helicópteros gracias a la inolvidable escena de esta película. 


EL AUTOR

Richard Wagner (1813-1883), un hombre polémico donde los haya, que despierta odios y pasiones a partes iguales. 
Nadie puede negar que era un genio, el hombre que revolucionó la música clásica. Creó el concepto de arte total: el artista debía ser completo y crear todos los aspectos de su obra. No solo compuso la música, escribió el libretto y diseñó la escenografía de toda la saga sino que incluso diseño un teatro especial para representar su saga del anillo del Nibelungo. Además su música es especialmente rica en armonía y textura debido principalmente a sus potentes orquestaciones, la música de la saga del anillo necesita casi 110 músicos para interpretarse (una orquesta sinfónica suele tener no más de 80 músicos). Además perfeccionó una técnica que ha resultado clave en la música contemporánea sin la cuál muchas de las bandas sonoras maestras del cine no existirían: el Leivmotif. El leivmotif es una breve sucesión de notas que identifican un personaje, un lugar o una emoción. Un ejemplo más gráfico: la música que suena cada vez que Darth Vader aparece en Star Wars. Eso es un leivmotif y existe gracias a Richard Wagner.
Y si su genialidad no se puede poner en duda, tampoco se puede poner en duda que como persona dejaba mucho que desear. Era un antisemita reconocido, en una ocasión dijo que los judíos jamás podrían componer música de calidad porque estaban más preocupados en el beneficio económico que en el arte. 
Además el tercer Reich (años después de la muerte de Wagner) utilizó su ideología de para extender su propaganda. Y no solo eso, Wagner era el compositor favorito de Hitler que obligaba a sus oficiales a asistir a las representaciones de las óperas de Wagner. 
Por todo esto en Israel la música de Wagner estaba prohibida hasta el 2001 cuando, en medio de una gran polémica, el director Daniel Barenboim dirigió a la orquesta estatal de Berlín que interpretó el preludio de la ópera Tristan e Isolda 
LA OBRA

Probablemente habréis reconocido la pieza, es difícil no hacerlo gracias a Francis Ford Coppola. Pero no sé cuantos sabéis que pertenece a la ópera La Valkiria de la saga de El Anillo del Nibelungo. En concreto es la segunda obra de la tetralogía. El Anillo del Nibelungo es una saga inmensa, dura en total más de 10 horas. Resumir la trama del Anillo es casi misión imposible pero vamos a intentarlo:
La obra empieza en el río Rin donde hay una masa de oro que si se forjase en un anillo daría a su portador el poder de dominar el mundo (¿os suena?) siempre y cuando su portador renunciase al amor para siempre. Entonces el nibelungo (un enano) Alberich roba el oro y forja un anillo. Pero los dioses lo quieren para ellos por lo que idean un plan para recuperarlo. A partir de aquí se desarrolla toda la trama de más de 10 horas que incluyen muertes, asesinatos, incestos, amor, traición y todo lo que os podáis imaginar. Finalmente la saga termina con la devolución del anillo al río Rin y la destrucción de los dioses (de nuevo, ¿os suena?)
Para entender esta pieza en concreto hay que conocer un poco su contexto. Esta pieza ocurre en el principio del acto III de la Valkiria (la segunda ópera de la saga). Las Valkirias son diosas menores en la mitología nórdica y germana cuya función es recoger a los héroes caídos en batallas para llevarlos al Valhalla. La música describe precisamente ese momento, la reunión de las Valkirias antes de bajar a la tierra. 


La valquiria (1870)

En la segunda de las jornadas de “El anillo”, encontramos a las valquirias, las doncellas guerreras nórdicas hijas del dios Wotan que llevan el alma de los muertos en batalla hasta el Walhalla. La belicosa música de su cabalgata hace que a Woody Allen le entren ganas de invadir Polonia (Misterioso Asesinato en Manhattan) y si -en vez de a las orondas semidiosas- acompaña a unos cuantos helicópteros (Apocalypse Nowse crea una de las grandes escenas de la historia del cine, que ya comentamos en una de las primeras entradas del blogAsí que en estos anuncios de televisión, la cabalgata de las valquirias aporta un clima guerrero que ni pintado, aporta carácter germánico y hasta te da alas.



Audición nº 20: Barcarola de los Cuentos de Hoffman (Offenbach)

Una barcarola es una canción folclórica cantada por los gondoleros venecianos, o una obra musical escrita en este estilo, que recuerda por su ritmo repetitivo al movimiento de las olas.
Hoffmann asiste a un ballet y se enamora de Stella, una de las bailarinas. En el entreacto se dirige a una taberna para una cita secreta con ella. En la misma le contará a tres estudiantes tres historias de sus amores pasados

En los archivos del Conservatorio de París del año 1834, frente al nombre de Jacques Offenbach, se lee: "Eliminado de los registros el 2 de diciembre de 1834, a petición propia". El año anterior, el cellista de catorce años llamado Jakob, junto a su hermano violinista Julius de dieciocho, habían logrado su ingreso al Conservatorio luego de que su director, Luigi Cherubini –quien varios años atrás había rechazado a Franz Liszt porque tenía doce años y era húngaro– celebrara las habilidades de ambos e hiciera la vista gorda ante su edad y origen alemán. En compensación, Julius pasó a llamarse Jules, y desde entonces Jakob se llamó Jacques.

Jules se graduó y llegó a ser un excelente profesor de violín y director. Jacques se aburrió al año, como ya se anotó. Pero se sintió libre, para componer, aunque un biógrafo poco delicado apunta que "también se sintió libre para morirse de hambre". Por fortuna la situación nunca llegó a esos extremos. Entre 1835 y 1855 Jacques Offenbach se ganó la vida como cellista, logrando incluso alguna fama internacional, también como director.
Los cuentos de Hoffmann
Pero su norte era la composición de operetas, y en 1855 inauguró su propio teatro para montar allí las obras que a raudales salían de su magín. Cerca de cien operetas escribió Offenbach en toda su vida. La última, con la que pretendía franquear el límite entre la opereta y la ópera, lo mantuvo ocupado durante dos años pero no alcanzó a verla representada. La ópera en tres actos Los cuentos de Hoffmann se estrenó el 10 de febrero de 1881 en la Opéra-Comique de París. Offenbach había muerto en octubre del año anterior.

La barcarola
La obra continúa siendo un estándar del repertorio operístico mundial, aun en el siglo XXI, pero el aria que logró ir más allá de los escenarios tradicionales es, por lejos, laBarcarola, para soprano y mezzo, que se interpreta en el Acto III. La pieza ha incursionado en el cine: Titanic La vida es bella la incorporan en la banda sonora. Pero el pionero fue Elvis Presley, que usó la melodía para cantarnos Tonight is so right for loveen la película de 1960, G.I. Blues.


La versión es de la soprano rusa Anna Netrebko y la mezzo letona Elina Garança, acompañadas de orquesta y coros.






Audición nº 21: La Traviata (Verdi)

La Traviata, estrenada en el año 1853, es una de las óperas más célebres del compositor italiano Giuseppe Verdi (1813 - 1901). Vivió en la época en que el Imperio Austríaco gobernaba las provincias del norte de Italia, situación que desencadenó un movimiento de independencia conocido como Il Risorgimento, y que finalizó con la unificación italiana bajo el reinado de Víctor Manuel II. Verdi participó en este movimiento y en sus primeras obras trató de reflejar las aspiraciones de libertad y patriotismo que lo convirtieron en un héroe nacional, llegando a alcanzar el acta de diputado. De hecho, su nombre sirvió de bandera a los revolucionarios, pues cuando el público exclamaba ¡Viva Verdi!, aclamaba al mismo tiempo al rey que propició la unificación italiana: "Viva Enmanuel Rey DItalia".
La Traviata (cuyo musicograma del famoso brindis aparece en el libro de texto), conforma junto con sus otras dos óperas Rigoletto e Il Trovatore la llamada Trilogía Popular: en ellas el compositor introduce por primera vez problemas éticos y morales, problemas a los que la sociedad no estaba acostumbrada, y comienza a dibujar con gran detalle la psicología de los personajes a través de la música. Basada en el libro La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas, la ópera trata de las relaciones entre Violeta, una distinguida cortesana de París, y Alfredo Germont. El padre de éste intenta que su hijo vuelva a la vida ordenada y convence a Violeta, a pesar del amor puro de la cortesana, para que deje a su hijo. Desengañado, Alfredo ofende grave y públicamente a Violeta, hasta que finalmente su padre le explica lo sucedido y la grandeza del amor de Violeta por él. Desgraciadamente, es demasiado tarde ya: cuando Alfredo acude a disculparse descubre que su amor está gravemente enferma... le quedan sólo unas horas de vida.






Audicion nº 22: Canon (Pachebel)


Audición nº 23: Carmina Burana

En 1803, en el monasterio benedictino de la ciudad de Beuern (Baviera, Alemania), se encontró una colección de 300 poemas goliardescos recogidos en un manuscrito de la primera mitad del siglo XIII. La mayor parte de los poemas estaban escritos en latín aunque unos cuantos lo estaban en una mezcla de latín y alemán, e incluso con algunas palabras francesas. Sus autores eran clérigos que llevaban una vida desordenada y se inspiraron tanto en composiciones populares contemporáneas, con frecuencia groseras, como en las cultas de Homero, Cátulo y Ovidio. Los dos principales temas que desarrollan son el amoroso y el satírico contra la iglesia.


El compositor alemán Carl Orff (Munich 1895 - Munich 1982) autor del famoso método musical para niños Orff- Schulwerk (1930) recopiló 25 de estos poemas en una cantata a la que llamó Carmina Burana(Poemas de Beuern).


Audición nº 24: La mañana de la Suite Peer Gynt (Grieg)

Grieg fue un compositor noruego que vivió principalmente en el siglo XIX cuyo talento musical fue descubierto a sus quince años, bastante tarde si lo comparamos con otros compositores que comenzaron a deslumbrar a edades mucho más tempranas. Tras formarse en el Conservatorio de Leipzig, se puso en contacto con varios músicos que le ayudaron a hacerse un hueco como pianista. Uno de ellos fue precisamente uno de los mejores virtuosos del piano que ha dado la historia, Liszt, quien apreciaba enormemente el 'Concierto para piano en la menor', una de las obras más importantes de Grieg, pero la obra que realmente le ha hecho famoso fue 'Peer Gynt', compuesta para acompañar musicalmente el drama homónimo de su amigo escritor Henrik Ibsen.
Inicialmente, la composición de Edvard Grieg constaba de hasta veintitrés movimientos, pero, años más tarde, el noruego decidió dejarlos en sólo ocho, los cuales quedarían repartidos en dos grupos de cuatro denominados 'Suite nº 1 (op. 46)' y 'Suite nº 2 (op. 55)'. En la primera suite es donde podemos encontrar las dos piezas más conocidas de Grieg: 'La mañana' y 'En la gruta del rey de la montaña'.La primera de ellas es claramente reconocible porque trata de simular un amanecer, al principio con el único sonido de una flauta y luego con la incorporación de instrumentos de cuerda y otros de viento.La segunda también es muy popular y representa al joven Peer tratando de escapar, efecto que consigue de una forma genial acelerando poco a poco sus pasos con la ayuda de instrumentos de todo tipo. Ambas piezas han sido muy utilizadas en diversos ámbitos (cine, televisión...) e incluso versionadas en estilos más modernos.
Para terminar, os dejo con 'La mañana'


Un flash mob de la Orquesta Filarmónica de Copenhage grabado en el metro de la ciudad. Ante la mirada atónita de los viajeros, los músicos van sacando sus instrumentos e incorporándose a la interpretación de La Mañana de Peter Grieg.

Audición nº 25: Concierto de Aranjuez. (Joaquin Rodrigo)



Audición nº 26; Rigoletto (Verdi)

Rigoletto es una ópera de 1851, basada en la obra El rey se divierte de Víctor Hugo, adaptada por Piave. Cuenta la historia del bufón del duque de Mantua y contiene famosísimas arias, como La donna é mobile, Caro nome, Questa o quella, E il sol dell anima, Parmi veder le lagrime, Lassú in cielo o el cuarteto Bella figlia dell’ amore. Tiene tres actos: el primero se desarrolla en una sala del palacio del duque, el segundo en el salón y el tercero a orillas del río Mincio. Utiliza el tema recurrente del bufón para crear una unidad dramática. Se estrenó el 11 de marzo en el teatro La Fenice de Venecia.
Un intenso drama de pasión, engaño, amor filial y venganza que tiene como protagonista a Rigoletto, el bufón jorobado de la corte del Ducado de Mantua, esta ópera ofrece una combinación perfecta de riqueza melódica y fuerza dramática.



Audición nº 27: El barbero de Sevilla ( Rossini)




El Conde de Almaviva ama a Rosina y Rosina lo ama a él; sin embargo, su tutor, Bartolo, quiere casarse con ella para apropiarse de su fortuna. El barbero Fígaro promete a su amigo, el conde, que le ayudará a conseguir a Rosina antes de que Bartolo cumpla sus intenciones; pero Bartolo desbarata sus planes una y otra vez.
Hasta que con su ingenio e inteligencia, Fígaro consigue que los dos amantes, por fin, puedan estar juntos.
Rosina
Bella joven sevillana

El doctor Bartolo, 
Protector y tutor de Rosina
Conde Almaviva.
Fígaro.
Barbero
Para muchos El barbero de Sevilla es la ópera cómica por excelencia. Desde el principio sus logros fueron grandes. Estrenada en febrero de 1816 en Roma, en el Teatro Argentina, -por problemas de derechos se estrenó bajo el título deAlmaviva, o la precaución inútil)- fue una de las primeras óperas italianas que cruzó el charco y se interpretó enEstados Unidos en el Park Theater de Nueva York en 1825 y cuando tras la muerte de Rossini su música cayó en el olvido fue la única de sus óperas que siguió representándose.







Una obra maestra, ejemplo perfecto de ópera bufa, ese tipo de óperas que nacidas de los intermezzi acaban convirtiéndose en género propio y que responden normalmente a las siguientes características: óperas breves con argumentos nada elevados, comprensibles para todo el mundo y en las que se da gran  importancia de los recitativos, es decir a la historia en detrimento del alarde virtuosístico de los cantantes



Os la dejo en la estupenda versión animada que en 1994 hizo Natalia Dabizh para la BBC junto al Coro y la Orquesta Nacional de la Ópera de Welsh con Gareth Jones en la dirección.



Vía:RZ 100



Audición nº 28: Minuetto (Bocerini)

El déspota ilustrado Carlos III de Borbón fue rey de España desde 1759 hasta su muerte, en 1788. Durante su mandato reformuló las leyes, creó la Lotería Nacional, realizó importantes cambios en el trazado de las grandes ciudades, y expulsó a los jesuitas. Lamentablemente, y pese a lo ilustrado que era su reinado revela un importante resurgimiento de la cultura el rey era sordo. Debido a esto, la celebración de espectáculos musicales en la corte era escasa; el monarca sólo los consentía para actos de gran solemnidad, a los cuales asistía, estoico, haciendo malabares para no quedarse dormido.

Resulta entonces sorprendente que el embajador de España en París haya convencido al violoncellista italiano Luigi Boccherini para que se trasladara a Madrid, donde lo esperaban, según el intrépido embajador, grandes éxitos y posibilidades. Luigi, de 24 años, originario de la ciudad italiana de Lucca, luego de pasar por Roma y Milán, se hallaba ahora instalado en la capital francesa, disfrutando de alguna fama, principalmente como intérprete, junto a su partner, el violinista Filippo Manfredi.


Al poco tiempo de llegar ambos a Madrid, el año 1767, Filippo consiguió un puesto en la orquesta privada del infante Luis de Borbón, hermano del sordo y que a diferencia de éste, cultivaba cierto interés por la música. Luigi no corrió la misma suerte, y tuvo que conformarse con conciertos ocasionales que le reportaban muy poco dinero. Afortunadamente, Filippo movió sus influencias y en noviembre de 1770 Luigi fue aceptado como violoncellista de cámara y compositor de la casa del infante. El salario era bueno y le permitía a Luigi proseguir su actividad de compositor de música de cámara, libre de preocupaciones materiales, aun cuando las composiciones se convertían en propiedad del infante Luis apenas éstas surgían del magín creativo de Boccherini.

Pero como no todo dura para siempre, seis años después, en 1776, el infante, de casi 50 años, encontró el amor donde no debía. Se enamoró de una plebeya y se casó, después que el rey autorizara el matrimonio morganático. ¿Y eso qué es? preguntó el infante. Mi venia para que contraigas nupcias con una desigual, respondió el rey.
Así fue como el infante fue separado de la corte y enviado, con su mujercita, a residir en Arenas de San Pedro, pequeño poblado a ciento sesenta kilómetros de Madrid. Pero no abandonó a sus músicos. Luigi y su amigo Filippo partieron con él, participando luego activamente en las veladas musicales del infante y su esposa, en el exilio. Luigi pudo seguir componiendo, pero en el más completo aislamiento de los círcuitos musicales de Madrid, si bien el infante le permitía enviar algunas composiciones para su publicación en el resto de Europa. A la muerte de su protector, Boccherini quedó desamparado otra vez pero Carlos III acudió en su ayuda concediéndole una pensión en señal del afecto que le había unido a su hermano díscolo.

Quinteto para cuerdas Mi mayor - Minueto
Luigi Boccherini escribió ni más ni menos que 124 quintetos para cuerda, en los que, como era natural siendo él cellista, dobló el cello en vez de la viola, es decir, son piezas para dos violines, viola y dos violoncellos. El Quinteto para cuerdas en Mi mayor del opus 11, publicado en París en 1775, es uno de los más aplaudidos porque contiene el minueto que hasta hoy mantiene a Boccherini en escena, el popularmente conocido "minueto de Boccherini".


Minuetto

El minueto o minué es una forma musical basada en las danzas cortesanas antiguas, las danzas que se bailaban en la corte.
Está escrita normalmente en compases de tres tiempos, y su origen lo encontramos en Francia, en ciertas danzas rústicas y campesinas que fueron, más tarde, adoptadas por la corte y alcanzaron su esplendor en el siglo XVIII (fue la danza predilecta de Luis XIV hacia 1650, en pleno Barroco).

Pierre Rameau, Le Maître à danser, Paris, 1725. Figure du menuet.

  • Su nombre procede del vocablo francés “menú”-“pas”, que significa “menudo”, “paso”.
  • Muchos tríos, cuartetos, sonatas, sinfonías o divertimentos, lo utilizaron como uno más de sus movimientos (o partes), llegando a ser famosos los de Haydn y Mozart, y más tarde los de Beethoven, que los convirtió en Scherzo.
  • La estructura es la siguiente, consta de tres secciones (Forma ternaria)→  
A (minué) más rítmico (aababa) - B (Trío) más melódico (ccdcdc) - A' (minué) más rítmico (aba).
Esta estructura no es fija, puede variar de minuetto a minuetto, pero es la forma que guía a este tipo de composiciones. El carácter rítmico del minué marca su talante de danza, las pautas rítmicas precisas de una forma musical pensada para ser bailada.

  • El tempo suele ser Allegro, que significa “aprisa”.
·        Audición complementaria: Minuetto del Quinteto para cuerda en mi mayor de l. Boccherini. Obsérvese que en la repetición del minué la forma varía respecto a la estructura y se produce una repetición exacta del primer minué.

Audición nº 29: Habanera de la ópera Carmen (Bizet)

George Bizet
 Su padre había sido peluquero y fabricante de pelucas antes de ser profesor de canto a pesar de su falta de estudios formales; su madre, era una célebre cantante de la época que también llegó a componer algunas obras, incluyendo al menos una canción que fue publicada. Ambos contrajeron nupcias en contra de los deseos de la familia de la novia que consideraban al novio un candidato de baja clase;
Aunque pobres económicamente, eran una familia de un alto nivel cultural y musical.

Era un fumador empedernido lo que contribuyó a  que muriera prematuramente y con grandes dolores
Su obra más famosa: La ópera Carmen.


Carmen ha sido tratada casi siempre de una manera bastante superficial y frívola y  Carmen es mucho más profunda que eso.
Carmen fue una incomprendida, porque cuando se escribió́ la obra, esa mujer escandalizó a los puritanos y a los que no podían ver que ella representaba la verdadera emancipación de la mujer. Que no tiene ese concepto arraigado de la propiedad privada del amor.

Carmen no es una mujer frívola ni una devoradora de hombres sino una mujer honesta que cuando ama dice que ama y cuando no ama dice que no ama. Es decir: una mujer libre. No creo que sea eso, una comehombres.
Carmen tiene un concepto de clase, no tenía propiedad privada sobre sus sentimientos. Cuando amaba lo decía y cuando dejaba de amar también. Además, tenía tal concepto de la libertad que prefirió́ morir a perderla. Siempre la trataron frívolamente, y la presentaron como devoradora de hombres. Pero Carmen tiene algo esencial que es muy distinto a todo eso: su concepto de clase y su nobleza.

HABANERA


TOREADOR





Música y tecnología


En los siguientes enlaces podrás acceder a interesantes trabajos sobre como a influido la tecnología en la música. Todo el material se complementa uno a otro.

http://cristina10svb.wix.com/historia-del-sonido#!



tecnologia


El siguiente enlace es una especie de resumen que te ayudará a aclararte  instrumentos electronicos

Videos interesantes
Caja de música
Piano mecánico

Pipe dream – Animusic

Gramófono



Tocadiscos

Magnetófono

DAT (Digital Audio Tape)



Resumen en video

      INFORMÁTICA MUSICAL. EL MIDI

Uno de los sucesos fundamentales en el desarrollo de la tecnología electrónica al servicio de la música fue la presentación en 1983 del Musical Instrument Digital Interface, un protocolo o dódigo de comunicacion que permitía a loa intrumentos musicales electrónicos comunicarse entre sí, combinando sus posiblidades.
La importancia del protocolo MIDI para el mundo musical aumentó enormemente en los años siguientes, cuando los fabricantes de instrumentos musicales electrónicos comprendieron que los ordenadores eran un fantástico complemento para sus aparatos, ya que  éstos podían comunicarse con el ordenador a través del lenguaje MIDI. De las muchas aplicaciones informáticas desarrolladas desde entonces para el trabajo musical con ordenadores, dos destacan por su utilidad e importancia: los secuenciadores y los ediotres de partituras.

Un secuenciador es un programa informático que permite al ordenador grabar, reproducir, tranformar y corregir música generada en lenguaje MIDID por un sintetizador, utlizando una orquesta electrónica virtual. El ordenador se convierte así en una especie de estudio de grabación en miniatura
El archivo informático final, conocido como secuencia MIDID, puede ser leido no sólo por otros equipos profesionales, sino por prácticamente todos los ordenadores que tengan instalada una tarjeta de sonido.

Los editores de partituras ayudan al músico a escribir e imprimir partituras. 

Práctica con Audacity 1

Práctica con Audacity 2