Vais a disfrutar con algunas de las músicas más bellas, sorprendentes, emocionantes, perturbadoras, misteriosas, evocadoras, románticas, jocosas... (poned aquí todos los adjetivos que se os ocurran) que jamás hayáis escuchado. Algunas os gustarán y otras os provocarán hastío, algunas os serán conocidas y otras no tanto, muchas os dejarán indiferentes, pero habrá alguna, o supongamos que sea una sola, que os provocará curiosidad por conocer más sobre su autor, su época, sus circunstancias. Y solo por eso ya se justifica esta asignatura y por tanto mi trabajo, y entonces os diré de nuevo: bienvenidos al mundo de la escucha atenta, bienvenidos a la música y su genealogía, bienvenidos al espíritu de la humanidad hecho tiempo, al ritmo del corazón y de las estaciones, al sonido de la historia del hombre...
No había nadie que pudiera lograr que cambiara un poco el rumbo con mi idea la primera y que no agobiaran mucho
Y así fue me revele contra todo hasta el sol viviendo entonces una distorsión y me enfadé con el mundo malditos complejos que siempre sacan lo peor!
Pensé “en la fuerza estará lo mejor” me disfrace de uno que no era yo buscando esa firmeza llegué a un lugar negro pensé que eso era el valor
Y sufrí de tal manera por dejar de ser quien era por pensar que ser cobarde era ser lo que creyera
Los valientes son los que son de verdad y los fuertes ni sus guerras los valientes los que saben llorar con la cara descubierta
Y así fue me revele contra todo hasta el sol viviendo entonces una distorsión y me enfadé con el mundo malditos complejos que siempre sacan lo peor!
Pensé “en la fuerza estará lo mejor” me disfrace de uno que no era yo buscando esa firmeza llegué a un lugar negro pensé que eso era el valor..el valor…
y es mirarme ahora a la cara y ser quien soy!
Y así fue me revele contra todo hasta el sol viviendo entonces una distorsión y me enfadé con el mundo malditos complejos que siempre sacan lo peor!
Pensé “en la fuerza estará lo mejor” me disfrace de uno que no era yo buscando esa firmeza llegué a un lugar negro pensé que eso era el valor
Este anuncio peruano para la marca de ropa Saga Falabella y titulado “DARE. CHANGE” (Atrévete. Cambia) es un excelente reflejo de nuestros comportamientos.
Pero todos se resumen en MIEDO a actuar y enfrentarnos a las situaciones porque ello implica una nueva posibilidad, un cambio incierto.
No nos podemos pasar la vida huyendo en el bosque de los lobos y escondiéndonos de nuestros deseos o responsabilidades. Llega un momento en que hay que atacar y el proceso es “sencillo”: coger impulso, respirar y lanzarse al ruedo.
Pase lo que pase después, nosotros ya hemos hecho nuestra parte y hemos triunfado, porque el mayor fracaso es la NO ACCIÓN.
La música del anuncio es Las 4 estaciones de Antonio Vivaldi: Concierto 2, Verano, Allegro Non Molto y acompaña muy bien las emociones narradas.
Para adentrarnos dentro de la música del Clasicismo vamos a interpretar este conocido tema de Mozart:"Pequeña Serenata Nocturna"(k. 525). Compuesta en un principio para orquesta de cámara, y para ser interpretada en reuniones nocturnas de amigos.
Utilizada en cine, en anuncios de televisión, como por ejemplo en el siguiente anuncio de la empresa HP:
Wolfgang Amadeus Mozart, es un
compositor austríaco nacido en la ciudad de Salzburgo. Desde pequeño
mostró una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado
y del violín. Con solo cinco años ya componía obras musicales y sus
interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea.
Con diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Slazburgo,
pero su inquitud le llevó a viajar a busca de una mejor posición,
siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en
1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en
esta ciudad donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a
pesar de pasar por situaciones financieras difíciles. En sus años
finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más
conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte
han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categoría de
mito.
Aprendía
mucho de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de
estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la
pasión, todo bien fundado por una visión de la humanidad, "redimida por
el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto". Su
influencia en la música occidental es profunda. Beethoven escribió en
sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quin J.Haydn
escribió que "la posteriodad no verá tal talento otra vez en cien años"
Para que podáis ir ensayando esta pieza aquí os dejo dos WIX.
Haydn era muy bromista y trabajaba para unos señores muy ricos que
siempre que tenían visitas en casa o daban una fiesta Haydn tenía que
tocar para ellos. Pero cuando empezada a tocar todo el mundo se relajaba
tanto que se quedaba dormido y cuando acaba de tocar nadie le aplaudía,
así que un día decidió gastarle una broma a su público y creo una
canción con una sorpresa... pero mejor no te cuento la sorpresa y así la
descubres tu solito escuchando la canción...
Aquí les dejo un musicograma del segundo movimiento de la sinfonía nº94 "La Sorpresa".
¿Qué te ha parecido?, ¿Adivinaste cual era la sorpresa?
La sorpresa es que la canción empieza muy suave para que todos empiecen a
relajarse y dormirse y cuando todos están bien dormiditos... ¡PUMM! un
sonido muy fuerte para que se despierten de un susto. Ja ja ja!! Así
estaban despiertos y aplaudían a Haydn cuando acababa de tocar.
Los instrumentos que podemos ir son de la familia de cuerda como el Violín.
Para Elisa es sin duda una de las obras más populares de la Historia de la Música. Sin embargo, todo un misterio rodea a esta famosa partitura ¿quieres que te lo cuente ?.
Para Elisa es una bagatela para piano solo, compuesta en la menor por el compositor alemán Ludwig van Beethoven
y una de las obras más conocidas del compositor. La pieza fue publicada
por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl,
supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no
existe prueba alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha
demostrado en su monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra, y que Ludwig Nohl se basó, en realidad, en los esbozos del conocido manuscrito 116 de la Beethoven Haus.
El
musicólogo italiano Luca Chiantore ha demostrado que la pieza
pianística, no la compuso Beethoven, o no la compuso tal y como nosotros
la conocemos. Según sus investigaciones, el musicólogo alemán Ludwig
Nohl fue quien tras la muerte del sordo de Bonn tomó sus apuntes (Para Elisa
es sólo una hoja de álbum, es decir, una obrita que no forma parte de
nada ni está relacionada con ninguna otra partitura; de hecho, figura
fuera de catálogo) y reelaboró la pieza hasta la darle la forma actual.
Según una antigua teoría de Max Unger, la
pieza debería su popular nombre a la confusión de Ludwig Nohl a la
hora de transcribir el manuscrito original. Debido a la mala
legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito «Elise»
debería leerse, en realidad, «Therese». Así, la bagatela en realidad es
«Para Teresa» («Für Therese»). Therese podría ser Therese Malfatti von
Rohrenbach zu Dezza [1792–1851], una joven alumna de Beethoven a la
que éste se declaró en 1810 pero ella se casó con un noble y funcionario
estatal austriaco, Wilhelm von Droßdik en 1816. Klaus Martin Kopitz
apuntan la posibilidad de que Elisa fuera Elisabeth Röckel (1793–1883),
una soprano alemana y hermana de Joseph August Röckel.
Te presentaré varias versiones de esta popular composición :
Empezaré por una de las mejores versiones
Aquí te presento una versión para guitarra :
Aquí la tienes interpretacda por una guitarra eléctrica