La Edad Media comienza con la caída del imperio romano
de Occidente (año 476) y termina con el siglo XV (descubrimiento de América).
En ella se sientan las bases de toda la música occidental.
4.2MÚSICA RELIGIOSA
Durante el Imperio Romano, en el año 313, el emperador Constantino se
convierte al cristianismo y reconoce la libertad de culto para los cristianos.
La Iglesia Cristiana que hasta ahora estaba escondida tendrá poco a poco un
gran poder político y cultural. Por eso todo el arte trata de temas religiosos
(incluida la música). Para la Iglesia el arte tenía como única finalidad alabar
a Dios y transmitir sus enseñanzas
La música religiosa era vocal, ya que se consideraba que la música
instrumental era de origen pagano y que distraía a los fieles de la oración. Por
eso estaba prohibida.
A lo largo de la Edad Media, podemos distinguir dos estilos musicales:
EL CANTO GREGORIANO:.Surge en el siglo VI
EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: que surgirá a finales del siglo IX
4.2.1EL CANTO GREGORIANO
A partir del S. VI el Papa Gregorio el Magno unificó y recopiló la música de los monasterios estableciendo unas
normas para que se cantase de la misma forma. A este tipo de música se le llamó
CANTO GREGORIANO y se convirtió en el
canto oficial de la Iglesia Católica.
Se enseñaba en las iglesias, y principalmente en
las catedrales y monasterios, hasta que se crearon las Universidades
Monjes y religiosos compusieron música para hacer más
solemne la liturgia y alabar a Dios
CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO:
Es el canto oficial de la Iglesia Católica.
Es música vocal sin acompañamiento instrumental: A capella
Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes,
todos cantan la misma melodía.
Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia
Católica.
Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.
La música está escrita en tetragramas.
Repertorio anónimo.
La línea melódica con pequeños intervalos.
TIPOS DE CANTO GREGORIANO:
Según las formaciones de los cantores:
ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.
RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.
DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.
Según la relación de texto y
notas:
SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del
texto.
NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.
MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto.
En cuanto al sistema musical del Gregoriano, se basa en
ocho modos (escalas) derivadas de los modos griegos.
Sobre este asunto he encontrado varias
opiniones. A continuación las dos más destacadas y posteriormente otros enlaces
además de los indicados en el texto con música para leer.
El rap se basa en el recitado improvisado de ideas o emociones
sobrepuesto a una base rítmica. La base rítmica la puede generar en directo un
DJ (disc jockey), pero lo más habitual es utilizar algún reproductor musical
con el ritmo grabado. En su forma más simple, callejera y espontánea, este
acompañamiento se produce mediante vocalizaciones, palmas o cualquier otro
sonido que se pueda generar sin necesidad de instrumentos musicales o aparatos
reproductores.
El rap es el elemento
musical de la cultura hip hop, un movimiento cultural surgido a principios de
los años setenta del siglo XX en las comunidades afroamericanas de Nueva York.
Junto con el rap, el grafiti es otro de los elementos característicos del hip
hop, consistente en firmar o pintar sobre superficies urbanas. El otro elemento
característico del hip hop es el breakdance, una exhibición de bailes por
turnos, basados en movimientos elaborados, de gran dificultad técnica.
El rap se puede definir como una especie de canto hablado o
como poemas recitados al ritmo de una melodía, por eso en el rap no se suele
hablar decanciones sino de rimas. En el rap hay dos componentes:
el MC (Master of Ceremony) que es quien aporta la rima y
el DJ (Disc Jockey) que es quien pone la música. La melodía
en el rap no es lo fundamental, ésta está al servicio de la expresividad.Las
letras a menudo cumplen una función social: informar, denunciar, concienciar…
En la actualidad se distingue entre el rap real o puro, basado
en la filosofía de la vida original del hip hop, y el rap comercial, elaborado
a partir de la adopción de los rasgos llamativos del rap con el objetivo de
obtener beneficios económicos (utilizando entonces los sofisticados medios
técnicos y de marketing de la industria discográfica).
Sufrir de tinnitus consiste en notar un zumbido, pitido o campanilleo constante en uno o ambos oídos. El tinnitus se conoce también como acúfeno. Este sonido no proviene de ninguna fuente externa: nadie más lo oye y, sin embargo, no es producto de la imaginación de la persona que lo sufre, sino que tiene una causa fisiológica.
Se trata de una dolencia cada día más frecuente y en aumento, especialmente, entre la población más joven. El principal motivo de este incremento tiene que ver con los niveles de ruido, cada vez mayores en nuestro entorno, y con el mal uso de los reproductores portátiles de música, imagen y sonido (teléfonos móviles de última generación, dispositivos MP3 o MP4, tabletas, etc.).
La historia de la música empieza con la historia del hombre.
El
hombre necesita adaptarse a la dura vida de la edad de piedra, inventa
herramientas para trabajar la tierra y armas que le permiten cazar. Así
aparecen los primeros instrumentos musicales...
De una rama o de un hueso, hace una flauta. La cuerda de su arco le suguiere una guitarra. De una piel tensa nace un tambor.
El hombre oye los ruidos de la naturaleza pone atención...
La
música es tan antigua como el ser humano, para ser exactos, el primer
instrumento musical será LA VOZ HUMANA, los primeros cantos y el
movimiento corporal será la primera base rítmica. Pero,
¿Cuando ocurre esto?, probablemente la música surge al mismo tiempo en
el cual el ser humano desarrolla el habla como vehículo para
comunicarse, esto será en la Prehistoria, pero puesto que la
característica principal de este periodo es la no existencia de
documentos escritos, no podemos saber con exactitud en que periodo de
esta larga fase de la Historia (Prehistoria) ocurre.
Muchos
de los instrumentos musicales de la Prehistoria son simplemente elementos
cotidianos de la vida diaria de estos hombres. Empezando por la voz humana y
siguiendo por los huesos, los arcos, los raspadores, el hombre veía música allí
donde algo sonaba. No en vano, la música no es más que el arte que se dedica a
ordenar los sonidos con una intención artística.
Junto con la Arqueología, laEtnologíase encarga de estudiar comunidades que viven en la actualidad pero que mantienen costumbres antiguas.
RESUMEN Nos
vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la
época Clásica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C.
hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa
destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la romana. Sin
embargo, en la época griega es donde se comienza a tener una
información de la música más relevante. Así, en este periodo
encontraremos los primeros documentos musicales conservados. El origen divino de la música
La música era para los griegos un arte de origen divino. De esta concepción
deriva no sólo el propio término «música» (musiké, arte de las Musas, divinidades que protegían e inspiraban las artes y las ciencias)sino también la invención de los
instrumentos, creados por los dioses, y laconfianza en el poder de la música
para influir en el hombre. A la músicase le atribuían facultades mágicas,
podía curar enfermedades, modificarconductas y obrar todo tipo de
prodigios, de catástrofes,
de adversidades climatológicas. Habrá músicas que estén prohibidas ya que se relacionan con algún hecho
negativo ocurrido y piensan que se debe al castigo a alguno de sus
dioses.
Características de la música en Grecia
El concepto de música engloba música, poesía y danza
El término música no sólo designaba el arte de los sonidos sino que se
concebía unido a la poesía y a la danza. Esta unión de sonido, palabra y gesto
era sin duda la mejor forma de garantizar un difusión generalizada en un arte
de transmisión oral. Hasta los más
duros guerreros espartanos usaban la danza como medio de entrenamiento para la
guerra. Sócrates, importante filósofo de la época, señala que "el que mejor
baila es el mejor guerrero".
Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico
La música en la antigua Grecia era de textura monódica (con una sola línea melódica).
Los instrumentos que acompañaban las voces no lo hacían como lo entendemos
ahora formando una base armónica, sino que se limitaban a imitar partes de la
melodía vocal introduciendo pequeños adornos, repitiendola o doblándola,
añadiendo variaciones …. Este tipo de acompañamiento se conoce con el nombre de
heterofonía. Que sigue siendo una práctica muy frecuente en la música tradicional.
Sistema musical basado en escalas modales
El
sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro
cuerdas de la lira, que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos
tertacordos obtienen una sucesión de ocho notas descendentes que se
denominan modos (podríamos decir que son el origen de las actuales
escalas).
Son escalas modales (con los sonidos naturales) que se organizan en sentido
descendente y reciben un nombre distinto en función de la nota inicial.
La distinta
distribución de los tonos y semitonos en estas escalas provocaba un «ethos» o
sentimiento diferente.
El canto acompañado de la lira dará lugar al género de la «lírica», término
que se utiliza en la actualidad para designar la poesía que expresa
sentimientos intensos y personales.
Notación
alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo
Por las escasas muestras musicales que nos han llegado, sabemos que utilizaban
una notación alfabética (mediante letras) para reflejar las distintas alturas
del sonido. El
ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la poesía,
que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados sobre las
letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos. derivados de la medida silábica de los versos.
Los instrumentos Hoy
en día no existe ningún instrumento de la Antigüedad que haya llegado
hasta nosotros, por ello, para conocer estos instrumentos tenemos que
fijarnos en los dibujos sobre cerámica y sobre grabados en piedra o en
otros materiales o bien recurrir a dibujos que nos recreen cómo debían
ser estos instrumentos.
La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de
acompañar a la danza, al canto y a la poesía. Hasta el siglo V D.C. es
muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.
Los griegos, no obstante, conocían instrumentos de las tres familias.
Luego los romanos los adoptaron. A continuación se citan los más
importantes:
VIENTO
AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos llamaron a este instrumento TIBIA. SIRINGA:
También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe murió y se
convirtió en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este
instrumento aún se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica. Se trata
de un conjunto de tubos de caña unidos entre sí.
CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines militares.
CUERDA
LIRA: Especie de arpa primitiva.
PERCUSIÓN
CRÓTALOS: Pequeños platillos que se entrechocaban. En principio eran dos piezas cóncavas de madera y más tarde de metal.
TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba con la mano.
Para los griegos la música era la parte esencial y el mejor símbolo de
toda cultura. Se decía que la música educaba el alma y la gimnasia entrenaba el
cuerpo.
Los griegos estaban convencidos del poder de la
música para influir en el comportamiento del hombre, por lo que, filósofos y
políticos se encargaron de vigilar cuidadosamente las
«armonías» o escalas que, por sus efectos, eran consideradas beneficiosas
o perjudiciales.
Aristóteles y Platón consideraban que cada una de las escaleas tenía un efecto en el ser humano y por eso recomendaban unas y rechazaban otras
La
teoría musical griega, organizada y sistematizada fundamentalmente por
el importante matemático Pitágoras,ha sido la base de la música de la cultura occidental.
Los filósofos cristianos recogerán no sólo los aspectos relacionados
con el «ethos» de la música, sus efectos y su empleo adecuado en la sociedad,
sino también todas las teorías sobre elementos musicales y composición.
Pese a ser uno de los más importantes de
la antigüedad, el Imperio Romano no aportó avances significativos en la
teoría y la práctica musicales. Aún así, sabemos que estaba presente en
casi todas las manifestaciones públicas, en la educación y en fiestas
privadas. Se trata de una música heredada de Grecia y muy parecida,
aunque poco a poco va decayendo conforme avanza el imperio.
En Roma se aprecian los buenos instrumentistas, y en especial los más exhibicionistas y virtuosos, es decir, los que tocan las músicas más difíciles y rápidas. Solía ser música lúdica relacionada con el teatro o con diversiones varias. Se sabe, de hecho, de emperadores que fueron grandes aficionados y practicantes de la música.
1. Busca el significado de música lúdica.
2. Investiga: ¿Conoces algún emperador romano que practicase la música?
Tras el Edicto de Constantino (s. IV d.C.), la música pagana abomina de dicha música, llegando a suprimir la música instrumental y quedando la música profana como algo casi prohibido.
va desapareciendo para ser reemplazada por las liturgias cristianas. La Iglesia
3. Busca los significados de música pagana y de música profana. ¿Son lo mismo?
4. Averigua qué instrumentos nos han legado los romanos y en qué situaciones se interpretaban.